domingo, 2 de agosto de 2015

Mi nombre es KHAN y no soy terrorista

En la película “Mi nombre es Khan” se trata precisamente lo peligroso que es asociar la condición de una persona con algo malo, de forma que se criminaliza a millones de personas por el mero hecho de tener una determinada religión, raza, condición, orientación sexual,… En “Mi nombre es Khan” se abordan muchos de los mitos sociales que a través de los medios de comunicación se han derramado sobre la sociedad. El protagonista de la película, Khan, nace en la India, en el seno de una familia humilde. Pero su madre, consciente de su diferencia pero también de sus capacidades, se empeña en que tenga una educación (con un maestro particular) y además le inculca unos valores basados en la humanidad, la igualdad, el respeto y el amor, que serán fundamentales en su vida adulta. Y a pesar de que mucha gente con Asperger decía no sentirse identificada con la interpretación del protagonista, es importante resaltar que el perfil general lo cumple: Problemas en la comprensión de las intenciones de los demás; Literalidad; Dificultad en la expresión de las emociones; Poco contacto visual; …. Evidentemente es la visión de una persona con Asperger en la India, donde la intervención temprana, diagnósticos, talleres sociales, etc, es una entelequia. Por tanto, son personas que nunca tuvieron una adecuada intervención y ayuda, así como un inmenso rechazo social, tal y como se refleja en la propia película, hecho que los convierte en auténticos supervivientes dignos de admiración.

“No percibo los sentimientos que no se expresan“ Esta frase la pronuncia Khan intentando explicar que muchas veces le cuesta entender las acciones motivadas por las emociones de los demás. Y en esta falta de comprensión, también se puede incluir la envidia, el odio, la venganza, la ira, la maldad,…, pero sí es capaz de descubrir cómo el amor hacia una mujer le afecta en lo más profundo de su ser, ya que incluso ese amor le produce un dolor interior que antes no había sentido. Explica muy bien los modelos de percepción del afecto y de las emociones, que por el hecho de percibirlas o expresarlas de forma distinta, no implica que no las tengan. Las personas con TEA tienen una ingenuidad social que las caracteriza, ya que la emociones negativas que producen actos premeditados es muy difícil de encontrarlas en estas personas.


Esta película (que recomendamos efusivamente) tiene su momento álgido tras los atentados del 11 de Septiembre del 2001 en Nueva York, y la consiguiente islamofobia que en los EE.UU. (Y fuera también) se implanta en la sociedad. Khan, profesa la fe islámica, y debido a una serie de acontecimientos (que no les desvelamos para que ustedes vean el film) quiere ir a ver al presidente de los EE.UU. para decirle “¡Mi nombre es Khan y no soy un terrorista!”


La película está repleta de mensajes muy válidos y necesarios. A consecuencia de los disturbios de 1983 en la India entre hindúes y musulmanes la madre de Khan le explica con unos sencillos dibujos que no hay que diferenciar a las personas por su religión, sino por su actitud ante la vida, y este hecho marca la forma de ser del protagonista.

“En este mundo solo hay dos clases de personas, gente buena que hace el bien y mala que hace el mal. No hay otra diferencia entre las personas”




“En este mundo solo hay dos clases de personas, gente buena que hace el bien y mala que hace el mal. No hay otra diferencia entre las personas”

La madre de Khan usa dibujos para enseñar a su hijo estados mentalistas. (Fotograma de la película)



Khan aglutina en una sola persona toda una serie de “problemas sociales”: Inmigrante, musulmán, sin apego por el dinero y con Síndrome de Asperger. La persona ideal para ser estigmatizada, excluida y perseguida por el único delito de no cumplir con el arquetipo normalizado de una sociedad modelada a golpe de televisión. Y es que Khan debe luchar contra todo eso. Y su mejor arma es el amor, ya que es lo que le hace ser fuerte, incluso a pesar de su dulce ingenuidad. Y se reafirma en otra de las muchas bellas frases de la película “La familia no sólo esta hecha de sangre, también esta hecha de amor“, porque el amor es el mejor pegamento, no entiende de clases, razas, religiones, condiciones o ideas, solo de nuestras actitudes.



La perseverancia en sus acciones, la bondad, la franqueza, la sinceridad y un amor incondicional hacia las personas son los principales rasgos de la personalidad de Khan. Si mucha más gente compartiese este tipo de valores fundamentales este mundo, sería sin duda alguna, mucho mejor.


Mas informacion sobre este trastorno:
http://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htm 

El síndrome de Breaking Bad, nuevo término en la psicología


Descubre el significado de “El síndrome de Breaking Bad”, que explica por qué el ser humano realiza sus actos de maldad. ¡Si Walter White levantara la cabeza…!




El síndrome de Breaking Bad bien podría referirse a la morriña que nos ha quedado a muchos de volver a ver nuevos episodios de las aventuras de Sir Walter White y sus amigos (o más bien, sus enemigos). Dicho hueco podrá ser suplido en parte, quizá, por la nueva serie Better Call Saul, creada por el mismo equipo que dirigió la archipremiada Breaking Bad, con Vince Gilligan a la cabeza. Tiempo al tiempo…

El auténtico “Síndrome de Breaking Bad”



Lo que aquí nos ocupa es bien diferente: un nuevo término acuñado en el campo de la psicología, o más precisamente, la antropología (ciencia que estudia al ser humano). Se trata, como ya hemos adelantado, de “El síndrome de Breaking Bad” (aunque quizá hubiera sido más acertado denominarlo como el síndrome de Walter White), y que hace referencia a las motivaciones de las personas, del ser humano, para realizar actos de maldad.
La relación con Walter White


¿Y qué tiene todo esto que ver con Breaking Bad, o con el bueno de Walter White? Para explicar el fenómeno, es necesario recordar que Walter White, el protagonista de la serie Breaking Bad,era un profesor de química inofensivo al que diagnosticaron cáncer y pronosticaron unos meses de vida. Ante esta situación, Walter White pensó que, tras su muerte, su familia quedaría huérfana de su aportación económica, y que ni siquiera podrían mantener el humilde nivel de vida que llevaban en esos momentos.

Por este motivo, pensó que un buen método para salvar a su familia y dejarles una herenciasuficiente, sería fabricar droga (metanfetamina) y venderla hasta conseguir los $700.000 que había estimado serían necesarios para que su familia viviera con holgura en su ausencia.

El “Síndrome de Breaking Bad” y su explicación



Según el estudio, que ha sido publicado en el libro Violencia virtuosa, de Alan Page y Tage Shakti, investigadores en dos universidades americanas, que acuña el término “Síndrome de Breaking Bad”:


Cuando alguien comete un acto de maldad, como herir o matar a otras personas, generalmente lo hacen porque creen que tienen que hacerlo

Es decir, que la gente que realiza tales actos considerados como maldades por la sociedad, lo hacen porque

Creen que deberían hacerlo, porque es lo correcto, y que es moralmente necesario realizarlo


En el caso de Breaking Bad ocurre precisamente esto: el bueno de Walter White hace algo que está mal visto por la sociedad, y que sería moralmente censurable por la mayoría de la población, porque cree que eso es lo correcto, y que con ello ayudará a su familia.


En definitiva, el término “El síndrome de Breaking Bad” vendría a ser el clásico:


Lo hice con buena intención
No lo hice con maldad

En efecto, Walter White siempre realizó sus actos con buenas intenciones, la de ayudar a su familia. Bien es verdad que hubo algún momento (sobre todo cuando ya se empieza a convertir en un auténtico capo de la droga) en el que quizá se excedió un poco y se dejó llevar más bien por su propio ego, pero la idea general es que Walter cometió casi todas sus maldadescon una idea bondadosa en mente.

El estudio también comenta que:


Los actos de maldad se realizan, en ocasiones, en un esfuerzo para unir lazos con otras personas a las que se ha podido hacer daño en el pasado, y según la mente del malhechor, esos lazos sólo pueden ser restaurados cometiendo ciertos actos de maldad hacia otra gente


Esto también ocurre en Breaking Bad: los que hayáis llegado hasta la quinta temporada, sabréis que Walter decide vengarse de varias personas para proteger a su familia y recuperar un matrimonio roto por los errores del pasado.


Ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos



Ese podría ser un corolario del estudio: Walter White no fue tan malo como algunos querían verlo. Lo único que hizo fue intentar ayudar a su familia, y para él, eso era locorrecto. Si eso no está permitido por la ley, eso ya es otro asunto…


Lo importante es que su conciencia estará siempre tranquila porque hizo lo que moralmente creía correcto, citando al estudio.


Un último detalle a tener en cuenta, que gustará a los defensores acérrimos de Breaking Bad:


Fíjense el cuidado con el que estaba realizada la serie, lo bien diseñados que estaban los personajes, que el campo de la antroplogía confirma y respalda el comportamiento de su personaje más polémico, Walter White, uno de los personajes más polémicos no sólo de la serie sino de toda la historia de la televisión.

Intensamente

Muchos ya conocemos la reciente pelicula estrenada llamada "Intensamente" donde relata de una niña llamada Riley y sus emociones Alegria, Tristeza, Furia, Desagrado y Temor le ayudan a desarrollarse cada dia. Todas estas emociones cumplen funciones muy específicas dentro del comportamiento de Riley . Click en el video




Analizaremos 11 punto que se exponen en esta pelicula y tienen una explicacion psicologica.

1.-destrucción de “la isla de las bobadas” y su relación con el crecimiento.



Aunque no es manejado de esta forma dentro de la película sino hasta el final, Riley se encuentra en la transición de la niñez a la adolescencia. Ya no es una niña y, aunado a esto, Alegría ya no está al mando.


Las “bobadas” son para niños, edad donde no hay diques o apenas se están instaurando para el goce; se está regido por el principio del placer y hay lugar para la diversión sin cosas que la repriman.


No por nada ésta es la primer isla en derrumbarse. Es así, como al perder el pensamiento central de las “bobadas” y al estar Desagrado al mando, la isla de las bobadas cae para ser parte del basurero u olvido. Asimismo, esto sucede con “el castillo de las princesas”, “la fábrica de los peluches” y “la casa de galletas” que se encuentran en “Imaginalandia”; todo pasa a ser cosa de niños.

2.-¿Qué pasa con los amigos imaginarios?






¿Hay acaso una escena más emotiva dentro de la película que “Bing Bong” quedando dentro del basurero para salvar a Alegría y Riley? Un amigo imaginario es tan real para el niño como cualquier otra fantasía, pero casi siempre en la edad preescolar desaparece para más tarde, en la adolescencia, pasar al olvido.


¿Por qué sucede esto? Riley es hija única, y aunque pareciera que se lleva bien con sus padres durante en su infancia, no hay quien comparta sus fantasías, más que un amigo con cuerpo de algodón de azúcar, cola de gato, cabeza de elefante y sonidos de delfín. “Bing Bong” es con quien puede compartir esas fantasías, es un objeto transicional que ayuda a elaborar la separación con los padres.


Sin embargo, después desaparece porque es en la edad preescolar donde el niño comienza a relacionarse con sus pares; pasa del amigo imaginario al amigo real; y en la adolescencia, edad basada en las identificaciones con un Otro, parece que ese amigo imaginario es aún menos necesitado por lo cual no le quedará de otra más que quedarse en el olvido, tal y como pasó con “Bing Bong”

3.-Inconsciente y sueños.





Así es, ese lugar obscuro, tenebroso y que se encuentra en lo más profundo de nuestra mente. Lugar a donde van todos los “chicos malos”, nuestros deseos y temores más ocultos: payasos, huesos, aspiradoras de la abuela y hasta el brócoli que nos hicieron comer alguna vez mediante el engaño del “avión”.

En IntensaMente hacen una excelente representación gráfica del inconsciente, pues es ahí de donde salen nuestro demonios más ocultos en análisis, no por nada en la película lo hacen parecer el inframundo.

Y qué decir de la analogía sobre los sueños que son la vía directa al inconsciente, cuando aparece en la productora de sueños el payaso que se encontraba dormido en el inconsciente; además el único momento en que tienen acceso al inconsciente es precisamente cuando Riley está soñando.

El único “pero” que yo le pondría a esta parte es que representan muy bien los miedos pero no del todo los deseos que tuvieron que quedarse reprimidos; aunque pensándolo bien me parece una buena analogía porque como en psicoanálisis, cada quien podría darle un significado a cada uno de los simbolismos que aparecen dentro de esta escena y que remiten a las pulsiones infantiles.

4-¿Es posible que las emociones tengan emociones?

Alegría triste IntensaMente


Vimos a Alegría llorar, a Tristeza sonreír, a Furia y Disgusto espantarse… “¿por qué las emociones tienen emociones?” me preguntó un amigo. Y bueno, no es que las emociones tengan emociones, para hacerlo tendrían que ser seres vivos ya que la emoción es un proceso básico, biológico y psicológico. Sin embargo en la película, al tener las emociones forma humana necesitaban de alguna forma, generar empatía con el público.


Pero no creo que sólo sea una mera cuestión de empatía para que tú que compraste tu boleto, rías con Alegría o llores con Tristeza; creo que con esto, los realizadores encontraron muy bien la forma de decirnos que nada es puro. No hay alegría ni tristeza puras. Fíjate muy bien: Alegría es el único personaje que tiene un cabello de diferente color que su cuerpo (mientras que ella es amarilla su cuerpo es azul, color que representa Tristeza). Desagrado tiene zapatos y mascada morada, color que representa al temor.


Las emociones no existen la una sin la otra (no por nada Tristeza y Alegría se pierden al mismo tiempo) y además, dos emociones o más pueden coexistir en el mismo recuerdo (al final las esferas del pensamiento salen de dos colores, y ya no de uno solo).


5.-El papel de Furia en los pensamientos.

Idea Furia IntensaMente


Bien dicen por ahí que “hay que tomar decisiones con la cabeza fría” o “no hables o actúes cuando estés enojado porque puedes hacer o decir cosas de las que después te puedes arrepentir”.


¿Les recuerdan estas frases a una escena de la película?… ¿No?… ¿Qué me dicen de la “gran idea” que Furia implanta en Riley de irse de casa para recuperar los buenos recuerdos? Sí, esa idea que destruye la isla de la honestidad y se lleva consigo el “tren de los pensamientos” en donde viajan Tristeza y Alegría. Así es, cuando Furia se apodera de nosotros, es inevitable que los pensamientos se van afectados y no razonamos de la mejor manera.

6.-Los padres tienen las mismas emociones pero son diferentes.



Mientras que Riley está liderada por Alegría, su mamá lo está por Tristeza y su padre por Furia. Y aunque estas emociones son las que llevan el mando en la mente de los padres, se puede ver una homogeneidad entre las 5 emociones en general, lo que nos hace pensar que en la adultez ya está consolidada la personalidad y se encuentra un equilibrio entre las emociones, aunque siempre habrá alguna que sobresalga.



7.-¿Cuándo dormimos no pensamos?

Si recordamos, en el momento que Riley se queda dormida, el tren de los pensamientos se detiene, lo cual haría creer que mientras dormimos no pensamos. Sin embargo, yo no creo que al dormir no pensemos tal cual, nuestro cerebro todo el tiempo está trabajando, incluso cuando dormimos; más bien lo que sucede, explicado desde la teoría psicoanalítica, es que mientras dormimos damos paso directo al inconsciente, al principio del placer donde no hay un razonamiento que frene o reprima aquello que se encuentre oculto. Bien dice Freud: “Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco”. Entonces en la película, al dormir, el tren que se detiene es el del razonamiento.

8.-La subjetividad.

Tal vez es una de las escenas que más pasan desapercibidas pero no deja de ser importante. Cuando Bing Bong, Alegría y Tristeza van a bordo del tren de los pensamientos, Alegría tira unas cajas donde se almacenan los hechos y otras donde se almacenan las opiniones y las piezas de ambas cajas se confunden porque son muy parecidas. Creo que vendría bien que nosotros le dediquemos más de lo que dura la escena para reflexionar sobre esto. Ocurre muy frecuentemente que confundimos la realidad con algo que nosotros creemos que sucedió, porque la realidad está conformada por nuestra percepción, a través de ésta le damos significado. Sin embargo, a veces nos olvidamos que el otro percibe las cosas de diferente forma porque sus opiniones son distintas y por lo tanto, su realidad es otra. Consecuentemente su verdad es diferente a nuestra verdad, por lo que podríamos decir que la realidad y la verdad son absolutamente subjetivas y relativas.

9.-La fantasía no es exclusiva de los niños.

Imaginalandia IntensaMente


A medida que Riley crece vemos cómo se derrumban las cosas con las que ella fantaseaba en Imaginalandia, pero nunca veremos esa parte de su mente vacía. Surgen nuevas fantasías como por ejemplo, el novio ideal canadiense que es señal del inicio de la pubertad de Riley. Podría asegurarles que si avanzamos la historia unos 10 años, muchas de las fantasías que vimos serán demolidas y lanzadas al basurero del olvido, pero Imagnalandia siempre estará lleno con otras fantasías de otro tipo.


No tiene nada que ver con ser una persona soñadora o “vivir de ilusiones”. Todos tenemos nuestras fantasías porque somos seres en falta, que anhelamos, que estamos en busca de aquello que creemos perdido o que no tenemos. Es por eso que en psicoanálisis trabajamos con esas fantasías, porque nos abren el camino a aquellos deseos más profundos que tenemos.

  1. La formación de la personalidad.






Como recordarán, las islas de la personalidad (aquellos que indican cómo es Riley) se forman a través de pensamientos centrales que son las experiencias más importantes y significativas en la vida del ser humano. Al final de la película, donde se nos deja ver que Riley está entrando a la etapa pubertaria, se forman y construyen más islas de personalidad ya que es a partir de la adolescencia, que la personalidad se va moldeando y transformando para consolidarse al final de este periodo.


¿Sabías que según el DMS-V no se pueden diagnosticar trastornos de la personalidad a niños y adolescentes porque se considera que aún su personalidad no es estable?

11.-La importancia de Tristeza.



El mensaje principal de la historia gira en torno a este punto, y no podía escribir este post sin tocar este tema. Como psicoterapeuta agradezco de forma infinita que el objetivo principal haya sido éste.

Tenemos estigmatizada de una forma impresionante a la tristeza (y al enojo), creemos que estar triste es malo, nos angustia ver a alguien llorar o cabizbajo y lo primero que queremos hacer es alegrarlo sin darle cabida a la tristeza. Aquí Bing Bong llora, se siente triste porque el cohete en el que jugaba con Riley y que había cuidado por años con la añoranza de jugar nuevamente con ella, es eliminado y tirado al basurero del olvido, lo que implica que cabe la posibilidad de que a él también lo olvide. Alegría, con su urgencia de llegar a la estación del tren y con su peculiar estado, trata de animarlo haciéndole cosquillas, haciéndole caras y diciendo el típico, conocido y mil veces escuchado por nosotros “todo saldrá bien”. Esto no anima a Bing Bong y parece ignorarla por completo. Sin embargo Tristeza se acerca él y vemos una gran demostración de lo que es la empatía


Es como le damos lugar a la tristeza y la elaboramos, no es viendo todo color de rosa, ni queriéndola ocultar con una sonrisa o carcajada, ni obligándonos a sentirnos “mejor”; es escuchándola y comprendiéndola. Tal vez, en la próxima ocasión que veas a alguien triste, le funcione más tu escucha y atención; pero sobretodo espero que tú sepas darle lugar a tu tristeza, a tu furia, a tu temor, a tu desagrado y a tu alegría.


Es interesante ver como nuestras emociones son desarrolladas a lo largo de nuestra vida y son muy importantes en cada etapa que pasamos. Si vistes alguna escena que te haya parecido interesante de Intensamente, COMENTA, tu comentario sera muy bien recibido.

sábado, 1 de agosto de 2015

Los beneficios de la terapia con perros

Los perros son una de las mascotas preferidas por muchos, ya que ofrecen compañía y se hacen querer. Además, los perros tienen una manera particular de aceptar a las personas sin juzgarlas. Es por ello que cada vez son más las terapias psicológicas que emplean a los canes como soporte.

Terapia con perros: la terapia asistida con animales más habitual

Dentro de las Terapias Asistidas con Animales (TAA), el animal que más se utiliza es el perro. Las sesiones de trabajo pueden ser grupales o individuales y los pacientes suelen ser niños, adolescentes, personas mayores, enfermos mentales, etcétera.


La terapia con perros se utiliza para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes, pues las mascotas pueden ser un valioso puente de comunicación entre el terapeuta y el paciente. Según Boris Levinson, un psicólogo que llevó a cabo varios estudios para conocer los beneficios de la terapia con mascotas, éstas, no sólo son una forma de terapia agradable, sino que aportan muchos beneficios físicos, psicológicos y sociales.


En nuestro artículo “Gatoterapia, descubre los efectos beneficiosos de vivir con un gato”, ya repasamos los beneficios de la terapia con gatos. A diferencia de los perros, los felinos no parecen necesitarnos y suelen ser más independientes. En cambio, los perros nos demuestran constantemente lo importante que somos para ellos.


Las personas que tienen perros en su hogar, sabrán de primera mano que, tanto en los buenos como en los malos momentos, su “amigo can” estará ahí para hacerle compañía, por eso, los perros son terapeutas naturales.

Los objetivos de la terpia con perros



Son muchos los estudios que avalan los beneficios de esta práctica terapéutica. Tanto enfermos deAlzheimer, pacientes con sida, niños autistas, pacientes con depresión o personas mayores que están solas, se benefician de las ventajas de este tipo de terapia.


La terapia con perros tiene varios objetivos, tanto en el área de rehabilitación como en el aprendizaje, ya que es útil a nivel psicológico, cognitivo o psicomotriz, y ayuda a mejorar la comunicación o tiene un efecto beneficioso en la socialización de los pacientes.


Los objetivos son variados, pero de manera general, van dirigidos a:
  • Potenciar las habilidades de comunicación y de relación personal 
  • Mejorar la autoestima y la autonomía 
  • Estimular para realizar actividades motrices concretas, como mimar, cepillar, etc. 
  • Mejorar las relaciones y habilidades sociales (empatía, saludar, interesarse por los demás, etc.) 
  • Reducir los estados de ansiedad y depresión 
  • Fomentar el sentido de la responsabilidad

Los beneficios de la terapia con perros



Como hemos podido ver, la terapia con perros afecta a muchas áreas y tiene objetivos variados. Pero,¿qué beneficios aporta a los pacientes?


A continuación presentamos los beneficios de la terapia con perros:


Beneficios psicológicos

  • Mejorar el estado de ánimo 
  • Ayuda a mejorar la atención (se utiliza para niños con TDAH) 
  • Antídoto para la depresión y la monotonía 
  • Evitar la soledad 
  • Disminuye la ansiedad y el estrés 
  • Fomentan el contacto social y físico 
  • Sirve como incentivo y motivación 
  • Es agradable para el paciente 
  • Crean un vínculo positivo 
  • Los perros nos aceptan tal y como somos. 
  • Sirve para entretener desarrollar las habilidades de ocio 
  • Favorece la estimulación mental

Beneficios psicomotores

  • Mejora el fortalecimiento de músculos, las destrezas motrices 
  • Mejora la coordinación y favorece al incremento de la fuerza muscular 
  • Mejora la motricidad fina gracias a movimientos como acariciar, arreglar, darle de comer, etc. 

Beneficios educativos

  • Mejora las habilidades sociales (empatía, respeto, comunicación, etc.) 
  • Ayuda a entender la importancia de la colaboración, el compromiso y el trabajo en equipo 
  • Reduce las conductas no deseadas 
  • Se produce un aprendizaje a través del juego 

Beneficios sensoriales

  • Ayuda a aumentar la propiocepción 
  • Favorece el desarrollo del sistema vestibular 
  • Trabaja los sentidos y brinda estímulos auditivos, visuales y táctiles 


Fuente: Psicologia y Mente

Bienvenidos

Hola como estan todos
       
            Bienvenidos a NOTEPSICO, aqui hablaremos sobre temas de psicologia de interes comun.


Esperamos que sea de su agrada